domingo, 6 de octubre de 2019

Internet de las cosas

El internet de las cosas (en inglés, Internet of Things, abreviado IoT;​ IdC, por sus siglas en español  es un concepto que se refiere a una interconexión digital de objetos cotidianos con internet. Es, en definitiva, la conexión de internet más con objetos que con personas.​También se suele conocer como internet de todas las cosas o internet en las cosas. Si los objetos de la vida cotidiana tuvieran incorporadas etiquetas de radio, podrían ser identificados y gestionados por otros equipos de la misma manera que si lo fuesen por seres humanos.

El concepto de internet de las cosas fue propuesto en 1999, por Kevin Ashton, en el Auto-ID Center del MIT,  en donde se realizaban investigaciones en el campo de la identificación por radiofrecuencia en red (RFID) y tecnologías de sensores.

Por ejemplo, si los libros, termostatos, refrigeradores, la paquetería, lámparas, botiquines, partes automotrices, entre otros, estuvieran conectados a internet y equipados con dispositivos de identificación, no existirían, en teoría, artículos fuera de stock o medicinas caducas; sabríamos exactamente la ubicación, cómo se consumen en el mundo; el extravío pasaría a ser cosa del pasado, y sabríamos qué está encendido y qué está apagado en todo momento.

Se calcula que todo ser humano está rodeado, al menos, por un total de aproximadamente 1000 a 5000 objetos.​ Por un lado, según la empresa Gartner, en 2020​ habrá en el mundo aproximadamente 26 mil millones de dispositivos con un sistema de conexión al internet de las cosas.​ Abi Research, por otro lado, afirma que para el mismo año existirán 30 mil millones de dispositivos inalámbricos conectados a internet.​ Con la próxima generación de aplicaciones de internet (protocolo IPv6) se podrían identificar todos los objetos, algo que no se podía hacer con IPv4. Este sistema sería capaz de identificar instantáneamente por medio de un código a cualquier tipo de objeto.

La empresa estadounidense Cisco, que es quien está detrás de la iniciativa del internet de las cosas, ha creado un “contador de conexiones” dinámico que le permite estimar el número de “cosas” conectadas desde julio del 2013 hasta el 2020.​ La conexión de dispositivos a la red a través de señales de radio de baja potencia es el campo de estudio más activo del internet de las cosas. Este hecho explica por qué las señales de este tipo no necesitan wi-fi ni bluetooth. Sin embargo, se están investigando distintas alternativas que necesitan menos energía y que resultan más económicas, con el nombre Chirp Networks

A la fecha de este artículo, el término internet de las cosas se usa con una denotación de conexión avanzada de dispositivos, sistemas y servicios que va más allá del tradicional M2M (máquina a máquina) y abarca una amplia variedad de protocolos, dominios y aplicaciones

El servicio touchatag de Alcatel-Lucent y el gadget Violeta Mirror pueden proporcionar un enfoque de orientación pragmática a los consumidores del internet de las cosas, por el que cualquiera puede enlazar elementos del mundo real al mundo en línea utilizando las etiquetas RFID (y códigos QR, en el caso de touchatag



Fuentes:https://es.wikipedia.org/wiki/Internet_de_las_cosas

Big Data

Los macrodatos,​ también llamados datos masivos, inteligencia de datos, datos a gran escala o big data (terminología en idioma inglés utilizada comúnmente) es un término que hace referencia al concepto relativo a conjuntos de datos tan grandes y complejos como para que hagan falta aplicaciones informáticas no tradicionales de procesamiento de datos para tratarlos adecuadamente. Por ende, los procedimientos usados para encontrar patrones repetitivos dentro de esos datos son más sofisticados y requieren software especializado. En textos científicos en español con frecuencia se usa directamente el término en inglés big data, tal como aparece en el ensayo de Viktor Schönberger La revolución de los datos masivos

El uso moderno del término "big data" tiende a referirse al análisis del comportamiento del usuario, extrayendo valor de los datos almacenados, y formulando predicciones a través de los patrones observados. La disciplina dedicada a los datos masivos se enmarca en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación. Esta disciplina se ocupa de todas las actividades relacionadas con los sistemas que manipulan grandes conjuntos de datos. Las dificultades más habituales vinculadas a la gestión de estas cantidades de datos se centran en la recolección y el almacenamiento, búsqueda, compartición, análisis,​ y visualización. La tendencia a manipular enormes cantidades de datos se debe a la necesidad, en muchos casos, de incluir dicha información para la creación de informes estadísticos y modelos predictivos utilizados en diversas materias, como los análisis de negocio, publicitarios, los datos de enfermedades infecciosas, el espionaje y seguimiento a la población o la lucha contra el crimen organizado

El límite superior de procesamiento ha ido creciendo a lo largo de los años.​ Se estima que el mundo almacenó unos 5 zettabytes en 2014. Si se pone esta información en libros, convirtiendo las imágenes y todo eso a su equivalente en letras, se podría hacer 4500 pilas de libros que lleguen hasta el sol.Los científicos con cierta regularidad encuentran límites en el análisis debido a la gran cantidad de datos en ciertas áreas, tales como la meteorología, la genómica,​ la conectómica, las complejas simulaciones de procesos físicos​ y las investigaciones relacionadas con los procesos biológicos y ambientales.​ Las limitaciones también afectan a los motores de búsqueda en internet, a los sistemas de finanzas y a la informática de negocios. Los data sets crecen en volumen debido en parte a la recolección masiva de información procedente de los sensores inalámbricos y los dispositivos móviles (por ejemplo las VANET), el constante crecimiento de los históricos de aplicaciones (por ejemplo de los registros), cámaras (sistemas de teledetección), micrófonos, lectores de identificación por radiofrecuencia. La capacidad tecnológica per cápita a nivel mundial para almacenar datos se dobla aproximadamente cada cuarenta meses desde los años 1980.​ Se estima que en 2012 cada día fueron creados cerca de 2.5 trillones de bytes de datos.

Los sistemas de gestión de bases de datos relacionales y los paquetes de software utilizados para visualizar datos, a menudo tienen dificultades para manejar big data. Este trabajo puede requerir "un software masivamente paralelo que se ejecute en decenas, cientos o incluso miles de servidores"​. Lo que califica como "big data" varía según las capacidades de los usuarios y sus herramientas, y las capacidades de expansión hacen que big data sea un objetivo en movimiento. "Para algunas organizaciones, enfrentar cientos de gigabytes de datos por primera vez puede provocar la necesidad de reconsiderar las opciones de administración de datos. Para otros, puede tomar decenas o cientos de terabytes antes de que el tamaño de los datos se convierta en una consideración importante
 
 



Fuentes:https://es.wikipedia.org/wiki/Macrodatos

Analítica web

Aunque en el mundo del Marketing Online se suelen tener muy en cuenta aspectos como el SEO (Posicionamiento en Buscadores Orgánicos) y más recientemente el SMO (Posicionamiento en redes Sociales), lo cierto es que existe un campo que nos permite conocer mucha información muy pero que muy interesante para aplicar mejoras a nuestra estrategia: la analítica web

El analista web se encarga de dar la información que sirve para la toma de decisiones en relación a la web, e-Commerce, empresa o marca en general. Y esta información nace fruto de diversos análisis realizados, es decir, de la analítica web

La analítica web nos permite mejorar nuestra estrategia de marketing digital y mejorar los ratios de conversión. Se trata, en definitiva, de conocer a los clientes potenciales. Pero claro, esto es algo difícil en la red, no es lo mismo que si tenemos que analizar la clientela de una tienda física

La primera dificultad es que los usuarios están escondidos detrás de dispositivos diversos. La siguiente, que puede haber decenas y cientos de interacciones al mismo tiempo, por lo que, obviamente, no podemos centrar nuestra atención en un único consumidor
 
 


Fuentes:https://neoattack.com/analitica-web/
 

Gestión de comunidades virtuales.Community manager

Desde que el marketing y la publicidad se integra en la comunidad virtual e Internet, la figura del Community Manager o Social Media Manager es una de las más demandadas en el mundo.

Esta figura profesional se encarga de gestionar, moderar y desarrollar comunidades virtuales en las redes sociales más utilizadas (como Facebook, Twitter, Youtube, Vimeo, Pinterest, entre otras), en nombre de la marca de empresa o de la misma empresa

Es fundamental que el profesional tenga unos conocimientos sólidos sobre el sector en el que va a trabajar, así como de marketing online, publicidad y comunicación. Es un trabajo en el que se necesita ser creativo, resolutivo y saber gestionar planes de marketing y las posibilidades que ofrece las tecnologías 2.0

Con este curso aprenderás a llevar a cabo las tareas propias de este perfil y podrás crear una estrategia acorde a los objetivos marcados por la empresa.
 
 



Fuentes:http://cursoline.com/curso/direccion-y-gestion-de-comunidades-virtuales-community-manager/
https://www.socialnautas.es/libro-community-manager-gestion-de-comunidades-virtuales/


 

Marketing en buscadores SeO/SeM

El SEO y el SEM se han convertido en las técnicas más efectivas para aumentar la visibilidad de una marca en Internet. Se trata de la metodología orientada a mejorar el posicionamiento de una web en los resultados de los buscadores. Al igual que en el social media o la analítica web, sus profesionales tienden a la especialización debido a la gran demanda que existe de estos perfiles.

 "Internet habla de nosotros y debemos estar bien posicionados” afirman los expertos de IMF Formación. Los especialistas del marketing de buscadores no existían hace unos años, sin embargo hoy en día se han convertido en los más demandados por parte de las empresas. Desde IMF Formación nos desgranan qué es y para qué sirve el SEO y el SEM

SEO: Search Engine Optimization u optimización de los motores de búsqueda es el nombre por el que comúnmente se conoce al posicionamiento web. Consiste en una serie de técnicas aplicadas a la usabilidad de una web, a sus contenidos y enlaces, que consiguen mejorar la posición que un determinado sitio ocupa en los resultados de los buscadores

• SEM: Search Engine Marketing o marketing de buscadores es la técnica utilizada para mejorar ese posicionamiento mediante métodos de pago. Casi todos los buscadores (Google, Yahoo, MSN Search…) incluyen en sus resultados ‘enlaces patrocinados‘. Se trata de anuncios -generalmente de texto- que son de la misma temática que las palabras que el usuario busca y que el anunciante ha ‘comprado’ previamente. Es difícil que una empresa llegue a todos sus potenciales usuarios solamente mediante el posicionamiento, así que recurren a estos ‘enlaces patrocinados’, los cuales se facturan por cada ‘click’ que el usuario realiza sobre ellos.






Fuentes:https://www.avanzaentucarrera.com/orientacion/profesiones/digitales/marketing-de-buscadores/
https://kubik.mx/blog/que-es-el-marketing-de-buscadores/